Cempasúchil

Durante estos días vi en calles y parques ventas de flores amarillas. Leí un poco y me encontré que su nombre original es Cempasúchil que proviene del náhuatl sempowalxochitl, y es una palabra que suma dos sustantivos: sempowal que significa “veinte” y también es sinónimo de “muchos”, y Xóchitl que significa “flor”, por lo que la traducción sería “flor de muchos pétalos”.
También encontré una leyenda popular sobre esta flor, que nos cuenta la historia de Xóchitl y Huitzilin, dos jóvenes que se amaban profundamente, frecuentemente subían a la montaña a llevarle flores a Tonatiuh, el padre sol, jurando amarse más allá de la muerte.
Un día Huitzilin fue reclutado para irse a la guerra y los enamorados tuvieron que separarse, pasado un tiempo llegaron las noticias a Xóchitl que su amado había muerto en combate, sintió que su corazón se rompía en mil pedazos y subió a la montaña para pedirle a Tonatiuh que la uniera para siempre con su amor.
Tonatiuh accedió y con uno de sus rayos la convirtió en una flor, pasado un rato llegó Huitzilin en forma de colibrí y se posó en el centro de la flor, enseguida está se abrió en veinte pétalos naciendo en ese momento la flor de cempasúchil, la flor de los muertos.
Pudiéramos interpretar una de las enseñanzas más importantes de la filosofía prehispánica, no hay vida sin la muerte, al final los seres humanos y todos los seres vivos de la tierra estamos destinados a cumplir un ciclo.
Cierro mi texto con este hermoso poema de Nezahualcóyotl sobre la muerte y la existencia.
Yo pregunto
Yo Nezahualcóyotl lo pregunto ¿acaso de verdad se vive con raíz en la tierra?
No para siempre en la tierra: solo un poco aquí. Aunque sea de jade, se quiebra.
Aunque sea de oro, se rompe. Aunque sea de plumaje de quetzal, se
desgarra.
No para siempre en la tierra:
solo un poco aquí

Artículos relacionados

¿CUÁNTOS AÑOS PIENSO VIVIR? (5)

¿Los seres humanos somos los únicos habitantes del planeta que en algún momento nos preguntamos, quien soy y que es lo que realmente deseo? ¿Cuándo enfrentemos nuestra muerte de que nos arrepentiremos?, Bronnie Ware, enfermera australiana de cuidados paliativos, después de apoyar a cientos de enfermos terminales nos da claves  en su libro; “de que […]

LA GALLINA ROJA Y LA SERPIENTE

En el gallinero las gallinas organizaron una reunión para celebrar el “día del amor y la amistad”, sobraban los abrazos, besos, música alegre, bocadillos, palabras de cariño y buenos deseos reafirmando su amistad. Un día después, una serpiente mordió a la gallina roja, con el veneno ardiendo en su cuerpo, buscó refugio en su gallinero, […]

1 comentario

  1. En todas las culturas siempre la interpretación de la vida involucra a la muerte y se entiende que es parte de ella y de una continuación al mas allá…
    Abrazo estimado Mario

    Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *