Resiliencia (VI)

“Los malos tiempos tienen un valor científico. Son ocasiones que un buen alumno no se perdería”. Ralph Waldo Emerson

Cuando el estrés es duradero, al sentir que las amenazas son permanentes, se deterioran incluso las defensas naturales del cuerpo y nos conduce al hundimiento.

En potencia cada uno de nosotros tiene diferentes recursos para adaptarnos y enfrentar la adversidad, pero ante problemas generalizados algunos se hunden y otros logran flotar en el mar de adversidades que nunca se acaban.

Los resistentes administran el estrés natural que desencadena nuestro cerebro y estimulan las funciones intelectuales y físicas para una batalla donde se triunfe, y una vez resuelta la amenaza desaparece el estrés y deja de ejercer dominio destructivo en la mente y el cuerpo.

Todos nuestros conocimientos deben ser utilizados para resistir, desde consejos prácticos, información tecnológica, hasta la filosofía, ningún conocimiento o información esta de más, y nuestra inteligencia con la experiencia nos ayudará a definir qué hacer en cada situación, cuando debemos continuar, cuando nos conviene retirarnos, e incluso cuando ignorar lo que nos domina. Y tenemos que tener mucho cuidado para que evitemos que nos ocurra esto: “Pasé la mitad de mi vida sufriendo por cosas que nunca llegaron a suceder” Descartes

MMO 2020 Mérida Yucatán México.

Artículos relacionados

¿POR QUÉ NO SANAMOS?

Todos estamos de acuerdo en que un enfermo es alguien que no está saludable, que tienealgún tipo de enfermedad, es alguien que no se encuentra ni se siente bien, que no “estáfuncionando bien”, y que si enfermamos queremos sanar.Winona Ryder en la película “inocencia interrumpida” en el papel de Susanna Kaysen sepregunta; “¿Cómo puedo curarme […]

El Fémur. Viviendo con Sentido.

“Hemos recorrido un largo trecho en la dirección contraria, creando una sociedad en la que el materialismo se impone al compromiso moral, en la que el crecimiento rápido que hemos alcanzado no es sostenible desde el punto de vista medioambiental ni social, en la que no actuamos juntos como una comunidad para satisfacer nuestras necesidades”. […]

2 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *